Centro de Interpretación Abierto
Conoce Andalucía, su historia, sus símbolos, mientras recorres Casares
Casares, cuna de Blas Infante, padre de la patria andaluza, origen del ideal andaluz, bañada por el mar Mediterráneo y arropada por sierras y montañas. Desde la prehistoria hasta nuestros días pasaron íberos, fenicios, romanos, almorávides o cristianos. Tradición, fiestas y gastronomía andaluza por esas y por muchas otras cosas eres La Pequeña Andalucía.
Hoy, Blas Infante nos lo cuenta recorriendo sus calles, desde el pueblo a la costa y a El Secadero. Te invitamos a disfrutar de su encanto, a aprender y a jugar. Hazte un #BlasInfanteSelfie y súbelo a las redes sociales, inúndalas de cultura y sentimiento universal, ¡Andalucía por sí, por España y la Humanidad!.
Calle Carrera, 51 AQUÍ
La Bandera de Andalucía está formada por tres franjas –verde, blanca y verde-. Aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918. Mi inspiración comenzó de niño, al conocer la bandera que ondearon las Comuneras de Casares. Tenía dos franjas, verde arriba y blanca abajo, como ves tras de mí. Desde el Centro Andaluz de Sevilla (centro en el que contribuí a su creación en 1914), impulsé la celebración de la Asamblea de Ronda de 1918, que tendrá lugar en el Círculo de Artistas. Al evento acuden 60 personas provenientes de 39 localidades distintas, incluyendo representantes de Ceuta, Huesca, Madrid y Andalucía.



Calle Arrabal (Junto al Arco) AQUÍ
La orlada con el Lema del Centro Andaluz es otra de las propuestas que presentaré en la mencionada Asamblea de Ronda de 1918. Originalmente, en una aproximación más tímida y discreta del lema, lo introduzco cómo “Andalucía para sí, para España y la Humanidad”. En 1931 será cuando realice la modificación en la preposición principal del lema. Así, de “Andalucía para sí” haré una corrección a “Andalucía por sí”, con intención de otorgar determinación y fortaleza a la afirmación por la cual Andalucía por sí misma, con sus propias capacidades y esfuerzo conseguirá prosperar, obtener un fruto repartido de manera democrática, justa y solidaria. Un mensaje de corte sencillo pero con gran carga simbólica que trata de recuperar el sentido de existencia para el pueblo andaluz, creador de una de las culturas más avanzadas de todos los tiempos. Andalucía quiere ser responsable de su propio destino y recuperar los rasgos definitorios y distintivos de su cultura.

Llano de la fuente. AQUÍ
Te invito a que te pares a escuchar el Himno. Recoge en su letra reivindicaciones históricas de las gentes del pueblo andaluz, deseos de transformación socio-económica, ansia por alcanzar un futuro de libertad y paz. Su mensaje reúne sentimientos que anhelan el amor, la solidaridad y la prosperidad. La música del Himno de Andalucía procede del `Santo Dios´, que de niño escuché en el Colegio de los Escolapios de Archidona (Málaga). Años después, siendo notario en Cantillana (Sevilla), lo oí como cante de siega de los campesinos y compuse la letra. Fue estrenado en el círculo de la Amistad de Córdoba en enero de 1933. La Asamblea Regional de Córdoba, que tendrá lugar entre el 29 y 31 de enero de 1933, se celebra para dar forma a un anteproyecto que sentaría las bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Durante el acto, se hará sonar el himno. Los miembros de la Junta Liberalista se habían asegurado de que todos los asistentes contarán con una copia con la partitura y la letra. El himno será reconocido oficialmente por la Ley del 21 de Diciembre de 1982, ratificándose junto con el escudo y la bandera en la categoría de `símbolos de Andalucía´. Símbolos que reúnen los requisitos fundamentales para confirmarse como andaluces, en cuanto a que poseen un alto valor representativo de Andalucía, fidelidad con la heráldica ortodoxa y, además, habían sido asumidos como propios por el pueblo andaluz.
Calle Villa. AQUÍ
Mi pueblo está allí, en el extremo levante de una vertiente meridional, anidado como un aguilucho sobre lo alto de un avanzado peñón, mirando de frente eternamente los escarpes de África, sobre el estrecho, percibiendo en su costado el alentar del mar interior que muge dulcemente durante los días de calma. Casares fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1978 por ser lugar de incalculable riqueza cultural y belleza arquitectónica. Está considerado, además, como uno de los pueblos con más encanto de España. Destaca por su silueta blanca, luminosa y radiante de sus casas que parece entrelazar con el verde de la naturaleza que le rodea. Pertenece administrativamente a la Costa del Sol, aunque por su particular ubicación, en el extremo occidental de Málaga, haciendo frontera con Cádiz, mi pueblo presume de tener características muy personales y se ha mantenido alejado del desarrollo estrepitoso de construcciones en la Costa del Sol. Limita al oeste con Cádiz y, desde las alturas, ofrece vistas al campo de Gibraltar. En días claros se puede ver hasta el majestuoso peñón.

¿Te vienes conmigo a buscar otro Mosaico Virtual para seguir conociéndome?

El Secadero AQUÍ
Habían pasado cuarenta años de mi fusilamiento, pero callar mi voz no serviría para callar la voz del pueblo. El Ideal Andaluz que formalicé a los largo de mis años como andalucista férreo caló de lleno en el espíritu de los andaluces. Su lucha por defender sus derechos no cesaría hasta conseguir la victoria. El 4 de diciembre de 1977, los andaluces, convocados por la Asamblea de Parlamentarios, salen a las calles pidiendo autonomía y libertad. Reivindican su identidad, su himno y su bandera y su autogobierno.



Casares Costa, Torre de la Sal AQUÍ
Junto con la bandera, el escudo de Andalucía será una de las propuestas que formularé en la Asamblea de Ronda de 1918 como insignia de Andalucía. La propuesta será aprobada en el manifiesto andalucista que presento en Córdoba, en 1919; manifiesto que describe a Andalucía como una realidad nacional. Me baso en el escudo de Cádiz como homenaje a la rica historia que situó a la gloriosa Cádiz como ciudad líder en tiempos primitivos. La representación de un Hércules juvenil representa la fortaleza inagotable del espíritu joven que consigue domar el instinto del animal.
