CIA

Centro de Interpretación Abierto

Conoce Andalucía, su historia, sus símbolos, mientras recorres Casares

Casares, cuna de Blas Infante, padre de la patria andaluza, origen del ideal andaluz, bañada por el mar Mediterráneo y arropada por sierras y montañas. Desde la prehistoria hasta nuestros días pasaron íberos, fenicios, romanos, almorávides o cristianos. Tradición, fiestas y gastronomía andaluza por esas y por muchas otras cosas eres La Pequeña Andalucía.

Hoy, Blas Infante nos lo cuenta recorriendo sus calles, desde el pueblo a la costa y a El Secadero. Te invitamos a disfrutar de su encanto, a aprender y a jugar. Hazte un #BlasInfanteSelfie y súbelo a las redes sociales, inúndalas de cultura y sentimiento universal, ¡Andalucía por sí, por España y la Humanidad!.

Calle Carrera, 51 AQUÍ

La Bandera de Andalucía está formada por tres franjas –verde, blanca y verde-. Aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918. Mi inspiración comenzó de niño, al conocer la bandera que ondearon las Comuneras de Casares. Tenía dos franjas, verde arriba y blanca abajo, como ves tras de mí. Desde el Centro Andaluz de Sevilla (centro en el que contribuí a su creación en 1914), impulsé la celebración de la Asamblea de Ronda de 1918, que tendrá lugar en el Círculo de Artistas. Al evento acuden 60 personas provenientes de 39 localidades distintas, incluyendo representantes de Ceuta, Huesca, Madrid y Andalucía. Se debate sobre la crítica situación que se sufre Andalucía. Entre los asistentes existe consenso en que un poder centralista no aborda los problemas de Andalucía, donde el hambre, el atraso social y económico son la norma del día a día. Se proponen medidas para poner solución al devenir de los andaluces. En la Asamblea es donde se aprueba la bandera, junto con el escudo y el lema de Andalucía, obras que presento como las insignias de Andalucía. Símbolo de identidad y unidad, a la vez que reúne los valores éticos del pueblo andaluz. La bandera de Andalucía está compuesta por tres franjas de misma proporción dispuestas en horizontal. Verde, blanca y verde. Se la conoce tanto por “Verde y Blanca” como por “Arbonaida”, término proveniente de las lenguas romances que cohabitaban con el árabe en Al-Andalus hasta el siglo XIII. Hay dos posiciones para traducir el significado de la “Arbonaida”. Históricamente se ha traducido como Blanca y Verde, pero hay estudiosos recientes que afirman que  “Arbonaida” proviene del término árabe “Albulaida”, diminutivo de “Balad”, que significa Patria o Tierra. Así, encontramos quien defiende que el significado de “Arbonaida” es Mi Pequeña Patria o Tierra. Si bien es cierto que me inspiro en la bandera que ondeaban las mujeres de Casares en sus marchas reivindicativas a principios del siglo XX, cierto es también que Andalucía ya había contado con más de un ejemplo de bandera blanca y verde en su historia. La elección de los colores de la bandera de Andalucía tienen un significado muy  profundo. Los colores describen el color de las fértiles campiñas andaluzas mezclada con la pureza del blanco de sus casas. El verde se asocia con la naturaleza, pero representa también a un pueblo que vive con esperanza por conseguir recuperar su cultura, su historia y las riendas de su presente y futuro. El blanco simboliza la pureza y la paz, también la prosperidad. A continuación, os comparto un párrafo del texto que leí el día de la Asamblea de Ronda para defender a la “Arbonaida” como insignia de Andalucía. “Verde es la vestidura de nuestras sierras y campiñas, prendidas por los broches de las campesinas habitaciones blancas, limoneros en flor son los árboles preferidos por los andaluces y blancas son nuestras villas y antiguas ciudades de blancos caseríos con verdes rejerías orladas de jazmines. Pura y blanca como un niño, es la Andalucía renaciente que en nuestro regazo se caliente”

¿Sabías todo lo que nos cuenta Blas? Cuéntanos qué es lo que más te ha gustado a ti